viernes, 3 de diciembre de 2010

España se pararía sin inmigrantes

I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo —partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas— (3 puntos).

El texto que nos ocupa podría dividirse en tres partes:

1. Secuencia de apertura (línea 1). En esta secuencia la autora nos presenta su tesis de forma directa: “Sin inmigrantes España se pararía”. Dicho de otra forma, los inmigrantes son necesarios en nuestro país.

2. Secuencia de desarrollo (líneas 1-22). Encontramos aquí varios argumentos que sostienen la tesis:

a) Argumentos de ejemplificación en el primer párrafo (líneas 1-9), en los que se mencionan algunos de los trabajos que están ejerciendo los inmigrantes y todo a lo que tendríamos que renunciar si no lo hicieran.

b) Argumentos de datos estadísticos (línea 9-11), cuando menciona al “español y medio” que aportamos al mundo productivo las parejas españolas, haciendo referencia al bajo índice de natalidad que tendría nuestro país si no fuera por los inmigrantes.

c) Aseveración de amplia aceptación: los inmigrantes enriquecen nuestro país desde el punto de vista cultural (líneas 13-16), a pesar de que la veamos como un problema.

d) Argumentos de ejemplificación (líneas 17-22) sobre los abusos que sufren algunos inmigrantes. Abusos y explotación ejercida por nosotros.

3. Secuencia de cierre (líneas 23-27), donde la autora plantea un reto: solucionar el problema de la integración en tiempos de crisis, y hacerlo sin pasar por medidas que atenten contra el extranjero.

Como vemos, el modelo estructural general es analizante, pues la tesis aparece al principio del texto y a continuación se desarrolla con diversos argumentos.

El contenido del texto se podría resumir de la siguiente manera: Los trabajadores inmigrantes propician que España funcione bien laboral y económicamente. Sin ellos no podríamos mantener las comodidades de la sociedad del bienestar. La convivencia entre culturas añade nuevos hábitos y gustos que no han de interpretarse como inconvenientes, sino como un reto. La solución a este reto, sin embargo, no debe ser planteada únicamente con actuaciones severas contra el extranjero.

Para acabar, diremos que el tema del texto es el siguiente: defensa del fenómeno de la inmigración para el buen funcionamiento económico y laboral de España.

II.1. Comente los aspectos más relevantes de la cohesión en el texto

La cohesión es la propiedad mediante la cual se enlazan las diferentes partes del texto y permite que éste sea percibido como una unidad comunicativa de sentido pleno y no como una sucesión de frases inconexas. En este texto hallamos diversos métodos de cohesión, tanto gramaticales como léxicos.

En cuanto a la cohesión léxica, podemos observar que el núcleo temático se expresa por medio de las palabras-clave “inmigrantes”, que se repite 3 veces a lo largo del texto, e “inmigración”, que aparece en dos ocasiones. También la palabra “convivencia” (líneas 13 y 23) es fundamental.

Para referirse a los inmigrantes también se utiliza “el diferente” y “los más frágiles económicamente”, ambos en la línea 25, y que constituyen ejemplos de cohesión por sinonimia y por paráfrasis, pues las dos expresiones tienen el mismo referente.

Tres son los campos semánticos que encontramos en este texto:

a) - El mundo del trabajo: jornada, trabajo, empleada, paga, Seguridad Social, contrata, reponedores, manos de obra…

b) - El mundo de la familia y lo doméstico: padres, prole, criar, casa, butano, pareja, familia, vivienda, habitación, pisos…

c) - El aspecto convivencial y conflictivo: convivencia, problema, desafíos, miedo…

El texto está ligado también por el fenómeno de la hiponimia. Así, inmigrantes es el hiperónimo de marroquís, ecuatorianos, rumanos y bolivianos; que a su vez forman un campo semántico de nacionalidades.

En cuanto a la cohesión gramatical, abundan las anáforas: “esto” en la línea 16 y lo” (recordarlo) en la línea 18 son dos pronombres que hacen referencia a la idea con la que se abría el párrafo; o “los”, en la línea 23, se refiere a los desafíos. Como catáfora, podemos destacar “otras cosas” (línea 15), que anticipa los elementos de la enumeración que viene a continuación.

Se aprecia también con claridad la cohesión lograda por las elipsis sintácticas. Por ejemplo, en la oración “O para atender a sus ancianos” (línea 2), donde se han omitido tanto el verbo como el complemento (renunciar al trabajo).

En cuanto al uso de los tiempos verbales, vemos que predomina el presente para referirse a un realidad que se vivía (y aún se vive) en el momento en que se publicó el artículo (plantea, se otean, hablamos, invaden…) y el condicional (en el primer párrafo: se pararía, deberían, tendrían que cerrar, temblarían, serviríamos…), para referirse a esa situación hipotética que podría darse si no hubiera inmigrantes en España.

En cuanto a los conectores, encontramos uno de adición (“además”, en las líneas 2 y 15) para introducir nuevos argumentos.

Texto, pues, perfectamente cohesionado tanto desde el punto de vista léxico como gramatical.

7 comentarios:

  1. ¡Me ha sido muy útil!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si, la verdad es que yo pienso lo mismo, me parece una columna muy bien estructurada.

      Eliminar
  2. Le falta el resumen y el tema para ser genial.

    ResponderEliminar
  3. Una gran ayuda para el acceso a la universidad ,y si esta el tema y el resumén

    ResponderEliminar
  4. Hola, la tesis podría ser también circular o repetitiva?

    ResponderEliminar