martes, 30 de noviembre de 2010

Modalización - "La plaga más extendida"

Aquí os cuelgo una redacción de lo comentado hoy en clase. Espero que os sirva de ejemplo para el examen. Recordad que lo primero que debemos hacer es definir lo que nos preguntan (en este caso modalización) y luego comentar los rasgos.

La modalización atiende a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores, propios de textos con marcado carácter subjetivo.

Podemos caracterizar este discurso como bastante modalizado, ya que Javier Marías manifiesta su subjetividad mediante varios recursos. Encontramos numerosos elementos léxicos valorativos: adjetivos como imbéciles, criminales (lín. 26), criminal, monstruosa y no convenientes (líns. 86-88) se utilizan para referirse a las ideas que no debieran ser publicadas, e idiota, gregario, frívolo e indiscriminado (líns. 22- 24) califican a los que imitan las ideas no convenientes. En la categoría de sustantivos, sandez (lín. 47), majadería (lín. 53), parida, chorrada, aprovechamiento y chantaje (líns. 59-60) se refieren a las ideas que no deben publicarse, y analfabetos (lín. 76) designa a quienes producen ideas no convenientes. En la categoría verbal, se aprecia algunos verbos valorativos, como devastándola (lín, 73) y otros opinativos con los que el autor introduce sus puntos de vista (imagino, en la línea 41; me cuesta creer, en la línea 42).

Es importante mencionar también algunos elementos de deixis personal que delatan la presencia del emisor. Esta se manifiesta en los morfemas verbales (“no sé si ahora” (lín. 28), “imagino” (lín. 41)) y pronombres personales de primera persona (“me cuesta” (lín. 42)); aunque a veces trata de ocultarse detrás de un pronombre indefinido: “uno se pregunta” (lín. 93). La presencia de los receptores se manifiesta en el pronombre elíptico de la forma verbal “vivimos” (lín. 24), que se refiere tanto al emisor como a los múltiples receptores del artículo.

El autor también aprovecha los signos de puntuación para modalizar el texto. En dos ocasiones emplea guiones para introducir digresiones en las que formula su opinión: «unos tiempos cuya mayor plaga –contra la que nadie lucha, quizá por ser guerra perdida– es el mimetismo» (líns. 19-22) y «–no hay idiotez que sea inocua del todo y que no traiga consecuencias– » (líns. 84-86).

Otro recurso con posibilidades modalizadoras que encontramos en el texto son las figuras retóricas. Destaca la intensificación por repetición de adjetivos: “inadecuadas, perniciosas, truculentas o terroríficas (líns. 7-8). También se observa la repetición de estructuras sintácticas, en las líneas 47-52: «Esto es una sandez. Esto no tiene interés. Esto no se justifica. Esto es gato por liebre. Esto no aporta nada. Esta gente no lleva razón. Esa otra está grillada. Estos son unos jetas» y en las líneas 65-77: «Si a un grupo terrorista se le ocurre [...]. Si a unas decenas de snobs cretinos se les ocurre [...]. Si unos analfabetos gramaticales proponen...». Por último, encontramos algunas hipérboles: “legión de imitadores” (lín. 31), “millares de imitamon@s” (lín. 80).

La manifestación de la certeza es otro de los rasgos que ayudan a modalizar el escrito. Se muestra en “no cabe duda” (lín. 13); “en verdad cuesta creer” (lín. 54); “no hay duda de que” (lín. 68).

lunes, 29 de noviembre de 2010

Elementos de cohesión en el texto de Rafa Nadal

La cohesión es la propiedad mediante la cual se enlazan las diferentes partes del texto y permite que éste sea percibido como una unidad comunicativa de sentido pleno y no como una sucesión de frases inconexas.

En este texto hallamos diversos métodos de cohesión gramatical. Así, el autor se hace presente en el texto mediante la deixis personal (con el uso del pronombre personal en el último párrafo: un pintor amigo suyo me contó). De todas formas, su presencia es escasa, ya que casi todo el texto está redactado en 3º persona. Hay también algunas oraciones impersonal (Así se educa a un samurái. Así se educa a un guerrero), tras las que se oculta el emisor con el fin de presentar los ejemplos y las conclusiones como verdaderos, objetivos y universales.

También aparecen algunos deícticos temporales: ahora, en la línea 14, nos remite a un momento cercano a la fecha de la enunciación; a los quince años, en la línea 4, o desde muy niño, en la 5, hacen referencia a un momento pasado, situado en la infancia del protagonista. Finalmente, la construcción cuando llegue ese día, en la línea 15, nos remite a un hipotético futuro.

La correlación de los tiempos verbales es también un fuerte mecanismo de cohesión. Vemos que la mayoría nos sitúan en un momento presente, cercano al momento de la enunciación y que hacen referencia al comportamiento de Rafa Nadal (vive, va, sale, alardea, exhibe, maneja, gasta). El pasado se utiliza para remitir a la educación que recibió en su infancia (tenía la mentalidad, sus padres le inculcaron), mientras que los tiempos futuros aparecen cuando el autor imagina lo que pasará si llegan las derrotas (irá a los mismos bares, vivirá en el mismo edificio, llevará la misma ropa).

Observamos también procedimientos de referencia textual, fundamentalmente por medio de pronombres anafóricos (enseñarle en la línea 2, le inculcaron en la línea 5, Él en la línea 11…) y determinantes posesivos (sus familiares, su tío, su novia…) que nos refieren al protagonista del texto. Al final del texto encontramos el adverbio anafórico así (Así se educa a un samurái. Así se educa a un guerrero) que resumen todo lo dicho anteriormente.

También la catáfora aparece en el texto: el pronombre le que aparece al inicio del segundo párrafo hace referencia al escritor Roberto Bolaño que se menciona a continuación.

En cuanto a la elipsis, vemos un ejemplo en la oración Su abuelo vive en un piso, su tío en otro; ya que en la segunda proposición se omite tanto el verbo como el sustantivo.

Por otra parte, el texto maneja algunos conectores. En primer lugar aparecen dos de oposición o contraste: en vez de (línea 2) y a pesar de (línea 9). Se usa el elemento de adición Y también (líneas 19-20) e Y (línea 11) para introducir nuevos argumentos.

En cuanto a los mecanismos de cohesión léxico-semántica, observamos la constante repetición del nombre de Rafa Nadal. Para referirse al protagonista también se utilizan correferencias, como Nadal (línea 11), el tenista (línea 27), elmejor jugador del mundo (línea 8). Las palabras samurái y guerrero también se repiten varias veces, ya que son fundamentales para sostener la tesis del autor.

Tres son los campos semánticos que encontramos: el referente al mundo del deporte (tenis, deportista, jugador, los nombres propios de Maradona, Ronaldinho, Wimbledon, Federer…); el de valores positivos que el autor halla en el protagonista (austero, disciplinado, frío…) y el de valores negativos que, por contraposición, poseen otros jóvenes (caprichosa, mimada, indolente, aduladores, chupópteros…).

Por último, encontramos un hiperónimo al comienzo del texto (familiares en la línea 3) y sus respectivos hipónimos en las líneas posteriores (padres, tío, abuelo, novia…).

Como vemos, nos hallamos ante un texto perfectamente cohesionado por procedimientos tanto gramaticales como léxicos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

POR MI CULPA

Aquí os dejo una posible respuesta (propuesta por los coordinadores de selectividad) al texto de Elvira Lindo.


I.1. Descripción y explicación del esquema organizativo del texto (1.5 puntos)

I.1.1.1 Ideas principales y secundarias

El texto se compone de un único párrafo, con la siguiente distribución temática:

a) Oposición del mundo como valle de lágrimas y del mundo como parque de atracciones (líneas 1 y 2).

b) Desarrollo de las ventajas de la primera opción: capacidad de sorpresa al comprobar las alegrías de la vida (líneas 2 a 5).

c) Aparte: ausencia de prestigio intelectual en la idea de la felicidad y división de los escritores en tres tipos, en función de la actitud que adopten ante la alegría (líneas 6 a 9).

d) Desarrollo de los peligros de la segunda opción (líneas 9 y 10); en concreto, del concepto “refuerzo de la autoestima” (líneas 10 a 13).

e) Problemas de una autoestima exacerbada (líneas 13-14 a 17).

f) Resultado de lo anterior: desajuste entre las expectativas y la realidad (líneas 17 a 19), reforzado por ciertas corrientes sicológicas (líneas 19 a 21).

g) Rechazo de dichas corrientes y de la opción “vida como parque de atracciones” a partir de la idea de extroversión (líneas 21 y 22).

I.1.1.2. Partes temáticas

Las principales secciones temáticas en que se divide el texto son las siguientes:

A. Introducción (líneas 1 y 2): Planteamiento de la oposición vida como valle de lágrimas ~ vida como parque de atracciones.

B. Desarrollo del primer miembro de la oposición y sus consecuencias (líneas 2 a 9).

C. Desarrollo del segundo miembro de la oposición (líneas 9 a 22), lo que incluye el rechazo al exceso de autoestima e, indirectamente, el rechazo a esta opción (líneas 21 y 22).

I.1.1.3. Tipo de organización estructural

A partir de las partes temáticas ya descritas, se podría justificar cualquiera de las siguientes organizaciones:

1. Comparativa o de contraste: El texto establece una oposición en las primeras líneas del texto entre dos conceptos que se desarrolla analíticamente en su continuación.

2. Se podría también justificar una estructura EN PARALELO, dado que, en el desarrollo del texto se mantiene la estructura consecuencias de la primera concepción del mundo ~ consecuencias de la segunda concepción del mundo.

I.1.2. Resumen del texto (1 punto)

Queda a juicio del corrector.

I.1.2. Tema (0.5 puntos)

Comparación entre un modelo de educación orientado hacia el sacrificio (modelo “valle de lágrimas”) y uno dirigido al disfrute (modelo “parque de atracciones”).

Necesidad de abandonar una educación egocentrista por una educación más abierta al exterior

lunes, 22 de noviembre de 2010

Milagro - Eduardo Jordá

El texto se puede dividir en tres partes que explicamos a continuación, mencionando las ideas que alberga cada una de ellas.

a) La secuencia de apertura (primer párrafo) en la que el autor parte de una experiencia personal. Eduardo Jordá explica que le gusta observar a los niños mientras juegan, porque le permite identificar los distintos roles y actitudes. Le complace, especialmente, encontrar algún niño noble que es capaz de defender al más débil cuando es atacado por el resto de grupo.

b) La secuencia de desarrollo (segundo y tercer párrafo) tiene la siguiente distribución temática:

a. La mayoría de los niños no se comportan de forma correcta: mienten, son incapaces de reconocer que han hecho algo mal, no defienden a los débiles… (líneas 14-19). Es la conclusión a la que llega el autor tras la observación mencionada en el primer párrafo.

b. La causa de lo anterior está en la propia naturaleza humana. Los seres humanos tendemos al mal de forma instintiva (líneas 19-21)

i. La idea de la bondad innata es equivocada (línea 21-24)

ii. Es más, no nos importa perjudicar al prójimo para obtener provecho propio (líneas 24-34)

c. Pero hay excepciones: niños que valoran el bien y que seguirán haciéndolo cuando sean adultos (líneas 35-50)

c) Secuencia de cierre (cuarto párrafo): el autor expone aquí su tesis. El comportamiento de esos niños excepcionales se debe al ejemplo que reciben de sus padres un día tras otro.

Como vemos, la estructura general del texto es sintetizante, pues la tesis aparece en el último párrafo de forma explícita, cuando el autor afirma que el comportamiento de los niños honrados, bondadosos y justos se debe al ejemplo que han recobido de sus padres.

Podríamos resumir el texto de la siguiente manera: Son pocos los niños que se comportan de forma noble, que no mienten o que, estando en grupo, defienden al débil en lugar de atacarle. Es normal, pues los comportamientos agresivos e insolidarios forman parte de la naturaleza humana. Es más, no dudamos en perjudicar al otro si eso nos va a beneficiar de algún modo. Pero siempre hay excepciones: niños que tienen una serie de valores y que son capaces de distinguir lo que está bien de lo que está mal. Esos casos existen gracias a unos padres que han sabido inculcar a sus hijos ese buen comportamiento.

Para terminar, diremos que el tema del texto es la importancia del comportamiento paterno en la educación de los hijos.

Ejemplo de respuesta sobre modalización

¿Qué estudias? Igualdad

La modalización atiende a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores, propios de textos con marcado carácter subjetivo. El texto que nos ocupa, dado su tono irónico, cuenta con abundantes elementos de modalización.

La voz del autor está presente gracias a verbos intelectivos conjugados en primera persona del singular (creo que lo interpreto bien, línea 11; me parece, línea 8; tengo que dar la razón, línea 15). Siguiendo con los verbos, destaca la presencia de perífrasis verbales modales en el último párrafo (no pueden ser asignaturas, líneas 21-22; hay que saber asimilar, línea 22; es una educación que debe hacerse, línea 20). Otro verbo claramente modalizado es el inventado de la línea 13, pues refleja la poca estima que tiene el autor por determinadas licenciaturas de nueva creación.

La presencia de léxico valorativo es clara. Los adjetivos con significado peyorativo inexactos y chocante (ambos en la línea 1) o equivocada (línea 8) anticipan una valoración negativa del tema objeto del artículo. También los sustantivos crueldad y justicia (línea 20) tienen valor modalizador, pues reflejan la opinión del autor sobre el riesgo, en algunos casos, del trato de igualdad. Observemos aquí como Josep María Espinàs utiliza los signos de puntuación (concretamente los guiones) para introducir este comentario subjetivo.

La utilización de las comillas en el texto no tiene valor modalizador, sino que reproduce las opiniones distintas de las del autor (las de la ministra en los párrafos 3 y 4, la de otro político del que no se menciona el nombre en la línea 15), lo que permite separar estas voces de las de aquel.

Por último, vemos una interrogación retórica en la línea 5, en la que autor realiza una falsa apelación al oyente y contribuye a llamar la atención sobre un aspecto considerado chocante en el Ministerio. La ironía, como hemos mencionado al principio, también aparece en varios momentos (líneas 2-3, líneas 12-13) y no solo refleja el rechazo del autor a la propuesta de la ministra sino que también capta el beneplácito del oyente.