lunes, 20 de diciembre de 2010

Virtudes de un vejestorio

Aquí os dejo una posible respuesta a la pregunta de la coherencia del examen de la semana pasada. El texto lo podéis encontrar en el siguiente link: http://campus.usal.es/~gesacad/web-acceso/Examen09/JUNIO/LCLJ.pdf

El texto de Enrique Murillo tiene la siguiente estructura:

I. El cuerpo de la argumentación, con la siguiente progresión temática:

· Vaticinio de los directores comerciales de grandes empresas (Microsoft, Sony…): defunción del libro tradicional, causada por el advenimiento del libro electrónico. (líneas 1-9)

- Refutación: tras los distintos “advenimientos y avatares”, el tiempo no ha confirmado estas expectativas (líneas 9-10)

· Nuevos vaticinios apocalípticos de los “profetas tecnológicos”: el cénit de la tecnología trae consigo la desaparición inminente del libro tradicional (líneas 11-14). El libro tradicional, los editores y los vendedores de estos comparten su dolorosa agonía. (líneas 14 a 18)

- Nueva refutación que refuerza la anterior. Hasta el momento, los lectores no confirman las predicciones, siguen prefiriendo el libro tradicional. Enumera las virtudes de este último freten al electrónico (líneas 20-25)




II. Conclusión final: aparece la tesis del autor. Defensa de la pluralidad del libro y del pensamiento, porque todo atentado contra ella es lamentable aunque se realice con la excusa del avance tecnológico. (líneas 31 a 36). El autor hace aquí una apología del libro como sólido instrumento para el desarrollo de la civilización, y recela de las nuevas tecnologías, pues pueden ocultar un ataque a la diversidad bajo su aparente disfraz de motor de progreso y democratización.

Por lo tanto, este texto presenta una estructura sintetizante, ya que el autor parte del cuerpo de la argumentación para llegar a la tesis o idea principal que defiende.

Vemos que la mayoría de argumentos están basados en la propia experiencia (el autor es editor y vive en primera persona estos cambios) y en el sentir general (cuando señala que pocos lectores parecen dispuestos a renunciar al libro).

Podría resumirse así: En congresos y ferias tecnológicas se augura la sustitución del libro tradicional por el electrónico. La cantinela de estos vaticinios hace a los editores angustiarse por la desaparición de este, la suya propia y la de las librerías. Sin embargo, las preferencias de los lectores parecen conjurar hasta el momento la amenaza. La pluralidad de libros va unida a la del pensamiento y al progreso; atentar contra la diversidad, aun amparándose en el progreso y la democratización del saber, es deplorable.

Para finalizar, el tema del texto es este: la defensa del libro tradicional frente al electrónico como medio para mantener la pluralidad de pensamiento.


viernes, 3 de diciembre de 2010

España se pararía sin inmigrantes

I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo —partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas— (3 puntos).

El texto que nos ocupa podría dividirse en tres partes:

1. Secuencia de apertura (línea 1). En esta secuencia la autora nos presenta su tesis de forma directa: “Sin inmigrantes España se pararía”. Dicho de otra forma, los inmigrantes son necesarios en nuestro país.

2. Secuencia de desarrollo (líneas 1-22). Encontramos aquí varios argumentos que sostienen la tesis:

a) Argumentos de ejemplificación en el primer párrafo (líneas 1-9), en los que se mencionan algunos de los trabajos que están ejerciendo los inmigrantes y todo a lo que tendríamos que renunciar si no lo hicieran.

b) Argumentos de datos estadísticos (línea 9-11), cuando menciona al “español y medio” que aportamos al mundo productivo las parejas españolas, haciendo referencia al bajo índice de natalidad que tendría nuestro país si no fuera por los inmigrantes.

c) Aseveración de amplia aceptación: los inmigrantes enriquecen nuestro país desde el punto de vista cultural (líneas 13-16), a pesar de que la veamos como un problema.

d) Argumentos de ejemplificación (líneas 17-22) sobre los abusos que sufren algunos inmigrantes. Abusos y explotación ejercida por nosotros.

3. Secuencia de cierre (líneas 23-27), donde la autora plantea un reto: solucionar el problema de la integración en tiempos de crisis, y hacerlo sin pasar por medidas que atenten contra el extranjero.

Como vemos, el modelo estructural general es analizante, pues la tesis aparece al principio del texto y a continuación se desarrolla con diversos argumentos.

El contenido del texto se podría resumir de la siguiente manera: Los trabajadores inmigrantes propician que España funcione bien laboral y económicamente. Sin ellos no podríamos mantener las comodidades de la sociedad del bienestar. La convivencia entre culturas añade nuevos hábitos y gustos que no han de interpretarse como inconvenientes, sino como un reto. La solución a este reto, sin embargo, no debe ser planteada únicamente con actuaciones severas contra el extranjero.

Para acabar, diremos que el tema del texto es el siguiente: defensa del fenómeno de la inmigración para el buen funcionamiento económico y laboral de España.

II.1. Comente los aspectos más relevantes de la cohesión en el texto

La cohesión es la propiedad mediante la cual se enlazan las diferentes partes del texto y permite que éste sea percibido como una unidad comunicativa de sentido pleno y no como una sucesión de frases inconexas. En este texto hallamos diversos métodos de cohesión, tanto gramaticales como léxicos.

En cuanto a la cohesión léxica, podemos observar que el núcleo temático se expresa por medio de las palabras-clave “inmigrantes”, que se repite 3 veces a lo largo del texto, e “inmigración”, que aparece en dos ocasiones. También la palabra “convivencia” (líneas 13 y 23) es fundamental.

Para referirse a los inmigrantes también se utiliza “el diferente” y “los más frágiles económicamente”, ambos en la línea 25, y que constituyen ejemplos de cohesión por sinonimia y por paráfrasis, pues las dos expresiones tienen el mismo referente.

Tres son los campos semánticos que encontramos en este texto:

a) - El mundo del trabajo: jornada, trabajo, empleada, paga, Seguridad Social, contrata, reponedores, manos de obra…

b) - El mundo de la familia y lo doméstico: padres, prole, criar, casa, butano, pareja, familia, vivienda, habitación, pisos…

c) - El aspecto convivencial y conflictivo: convivencia, problema, desafíos, miedo…

El texto está ligado también por el fenómeno de la hiponimia. Así, inmigrantes es el hiperónimo de marroquís, ecuatorianos, rumanos y bolivianos; que a su vez forman un campo semántico de nacionalidades.

En cuanto a la cohesión gramatical, abundan las anáforas: “esto” en la línea 16 y lo” (recordarlo) en la línea 18 son dos pronombres que hacen referencia a la idea con la que se abría el párrafo; o “los”, en la línea 23, se refiere a los desafíos. Como catáfora, podemos destacar “otras cosas” (línea 15), que anticipa los elementos de la enumeración que viene a continuación.

Se aprecia también con claridad la cohesión lograda por las elipsis sintácticas. Por ejemplo, en la oración “O para atender a sus ancianos” (línea 2), donde se han omitido tanto el verbo como el complemento (renunciar al trabajo).

En cuanto al uso de los tiempos verbales, vemos que predomina el presente para referirse a un realidad que se vivía (y aún se vive) en el momento en que se publicó el artículo (plantea, se otean, hablamos, invaden…) y el condicional (en el primer párrafo: se pararía, deberían, tendrían que cerrar, temblarían, serviríamos…), para referirse a esa situación hipotética que podría darse si no hubiera inmigrantes en España.

En cuanto a los conectores, encontramos uno de adición (“además”, en las líneas 2 y 15) para introducir nuevos argumentos.

Texto, pues, perfectamente cohesionado tanto desde el punto de vista léxico como gramatical.

martes, 30 de noviembre de 2010

Modalización - "La plaga más extendida"

Aquí os cuelgo una redacción de lo comentado hoy en clase. Espero que os sirva de ejemplo para el examen. Recordad que lo primero que debemos hacer es definir lo que nos preguntan (en este caso modalización) y luego comentar los rasgos.

La modalización atiende a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores, propios de textos con marcado carácter subjetivo.

Podemos caracterizar este discurso como bastante modalizado, ya que Javier Marías manifiesta su subjetividad mediante varios recursos. Encontramos numerosos elementos léxicos valorativos: adjetivos como imbéciles, criminales (lín. 26), criminal, monstruosa y no convenientes (líns. 86-88) se utilizan para referirse a las ideas que no debieran ser publicadas, e idiota, gregario, frívolo e indiscriminado (líns. 22- 24) califican a los que imitan las ideas no convenientes. En la categoría de sustantivos, sandez (lín. 47), majadería (lín. 53), parida, chorrada, aprovechamiento y chantaje (líns. 59-60) se refieren a las ideas que no deben publicarse, y analfabetos (lín. 76) designa a quienes producen ideas no convenientes. En la categoría verbal, se aprecia algunos verbos valorativos, como devastándola (lín, 73) y otros opinativos con los que el autor introduce sus puntos de vista (imagino, en la línea 41; me cuesta creer, en la línea 42).

Es importante mencionar también algunos elementos de deixis personal que delatan la presencia del emisor. Esta se manifiesta en los morfemas verbales (“no sé si ahora” (lín. 28), “imagino” (lín. 41)) y pronombres personales de primera persona (“me cuesta” (lín. 42)); aunque a veces trata de ocultarse detrás de un pronombre indefinido: “uno se pregunta” (lín. 93). La presencia de los receptores se manifiesta en el pronombre elíptico de la forma verbal “vivimos” (lín. 24), que se refiere tanto al emisor como a los múltiples receptores del artículo.

El autor también aprovecha los signos de puntuación para modalizar el texto. En dos ocasiones emplea guiones para introducir digresiones en las que formula su opinión: «unos tiempos cuya mayor plaga –contra la que nadie lucha, quizá por ser guerra perdida– es el mimetismo» (líns. 19-22) y «–no hay idiotez que sea inocua del todo y que no traiga consecuencias– » (líns. 84-86).

Otro recurso con posibilidades modalizadoras que encontramos en el texto son las figuras retóricas. Destaca la intensificación por repetición de adjetivos: “inadecuadas, perniciosas, truculentas o terroríficas (líns. 7-8). También se observa la repetición de estructuras sintácticas, en las líneas 47-52: «Esto es una sandez. Esto no tiene interés. Esto no se justifica. Esto es gato por liebre. Esto no aporta nada. Esta gente no lleva razón. Esa otra está grillada. Estos son unos jetas» y en las líneas 65-77: «Si a un grupo terrorista se le ocurre [...]. Si a unas decenas de snobs cretinos se les ocurre [...]. Si unos analfabetos gramaticales proponen...». Por último, encontramos algunas hipérboles: “legión de imitadores” (lín. 31), “millares de imitamon@s” (lín. 80).

La manifestación de la certeza es otro de los rasgos que ayudan a modalizar el escrito. Se muestra en “no cabe duda” (lín. 13); “en verdad cuesta creer” (lín. 54); “no hay duda de que” (lín. 68).

lunes, 29 de noviembre de 2010

Elementos de cohesión en el texto de Rafa Nadal

La cohesión es la propiedad mediante la cual se enlazan las diferentes partes del texto y permite que éste sea percibido como una unidad comunicativa de sentido pleno y no como una sucesión de frases inconexas.

En este texto hallamos diversos métodos de cohesión gramatical. Así, el autor se hace presente en el texto mediante la deixis personal (con el uso del pronombre personal en el último párrafo: un pintor amigo suyo me contó). De todas formas, su presencia es escasa, ya que casi todo el texto está redactado en 3º persona. Hay también algunas oraciones impersonal (Así se educa a un samurái. Así se educa a un guerrero), tras las que se oculta el emisor con el fin de presentar los ejemplos y las conclusiones como verdaderos, objetivos y universales.

También aparecen algunos deícticos temporales: ahora, en la línea 14, nos remite a un momento cercano a la fecha de la enunciación; a los quince años, en la línea 4, o desde muy niño, en la 5, hacen referencia a un momento pasado, situado en la infancia del protagonista. Finalmente, la construcción cuando llegue ese día, en la línea 15, nos remite a un hipotético futuro.

La correlación de los tiempos verbales es también un fuerte mecanismo de cohesión. Vemos que la mayoría nos sitúan en un momento presente, cercano al momento de la enunciación y que hacen referencia al comportamiento de Rafa Nadal (vive, va, sale, alardea, exhibe, maneja, gasta). El pasado se utiliza para remitir a la educación que recibió en su infancia (tenía la mentalidad, sus padres le inculcaron), mientras que los tiempos futuros aparecen cuando el autor imagina lo que pasará si llegan las derrotas (irá a los mismos bares, vivirá en el mismo edificio, llevará la misma ropa).

Observamos también procedimientos de referencia textual, fundamentalmente por medio de pronombres anafóricos (enseñarle en la línea 2, le inculcaron en la línea 5, Él en la línea 11…) y determinantes posesivos (sus familiares, su tío, su novia…) que nos refieren al protagonista del texto. Al final del texto encontramos el adverbio anafórico así (Así se educa a un samurái. Así se educa a un guerrero) que resumen todo lo dicho anteriormente.

También la catáfora aparece en el texto: el pronombre le que aparece al inicio del segundo párrafo hace referencia al escritor Roberto Bolaño que se menciona a continuación.

En cuanto a la elipsis, vemos un ejemplo en la oración Su abuelo vive en un piso, su tío en otro; ya que en la segunda proposición se omite tanto el verbo como el sustantivo.

Por otra parte, el texto maneja algunos conectores. En primer lugar aparecen dos de oposición o contraste: en vez de (línea 2) y a pesar de (línea 9). Se usa el elemento de adición Y también (líneas 19-20) e Y (línea 11) para introducir nuevos argumentos.

En cuanto a los mecanismos de cohesión léxico-semántica, observamos la constante repetición del nombre de Rafa Nadal. Para referirse al protagonista también se utilizan correferencias, como Nadal (línea 11), el tenista (línea 27), elmejor jugador del mundo (línea 8). Las palabras samurái y guerrero también se repiten varias veces, ya que son fundamentales para sostener la tesis del autor.

Tres son los campos semánticos que encontramos: el referente al mundo del deporte (tenis, deportista, jugador, los nombres propios de Maradona, Ronaldinho, Wimbledon, Federer…); el de valores positivos que el autor halla en el protagonista (austero, disciplinado, frío…) y el de valores negativos que, por contraposición, poseen otros jóvenes (caprichosa, mimada, indolente, aduladores, chupópteros…).

Por último, encontramos un hiperónimo al comienzo del texto (familiares en la línea 3) y sus respectivos hipónimos en las líneas posteriores (padres, tío, abuelo, novia…).

Como vemos, nos hallamos ante un texto perfectamente cohesionado por procedimientos tanto gramaticales como léxicos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

POR MI CULPA

Aquí os dejo una posible respuesta (propuesta por los coordinadores de selectividad) al texto de Elvira Lindo.


I.1. Descripción y explicación del esquema organizativo del texto (1.5 puntos)

I.1.1.1 Ideas principales y secundarias

El texto se compone de un único párrafo, con la siguiente distribución temática:

a) Oposición del mundo como valle de lágrimas y del mundo como parque de atracciones (líneas 1 y 2).

b) Desarrollo de las ventajas de la primera opción: capacidad de sorpresa al comprobar las alegrías de la vida (líneas 2 a 5).

c) Aparte: ausencia de prestigio intelectual en la idea de la felicidad y división de los escritores en tres tipos, en función de la actitud que adopten ante la alegría (líneas 6 a 9).

d) Desarrollo de los peligros de la segunda opción (líneas 9 y 10); en concreto, del concepto “refuerzo de la autoestima” (líneas 10 a 13).

e) Problemas de una autoestima exacerbada (líneas 13-14 a 17).

f) Resultado de lo anterior: desajuste entre las expectativas y la realidad (líneas 17 a 19), reforzado por ciertas corrientes sicológicas (líneas 19 a 21).

g) Rechazo de dichas corrientes y de la opción “vida como parque de atracciones” a partir de la idea de extroversión (líneas 21 y 22).

I.1.1.2. Partes temáticas

Las principales secciones temáticas en que se divide el texto son las siguientes:

A. Introducción (líneas 1 y 2): Planteamiento de la oposición vida como valle de lágrimas ~ vida como parque de atracciones.

B. Desarrollo del primer miembro de la oposición y sus consecuencias (líneas 2 a 9).

C. Desarrollo del segundo miembro de la oposición (líneas 9 a 22), lo que incluye el rechazo al exceso de autoestima e, indirectamente, el rechazo a esta opción (líneas 21 y 22).

I.1.1.3. Tipo de organización estructural

A partir de las partes temáticas ya descritas, se podría justificar cualquiera de las siguientes organizaciones:

1. Comparativa o de contraste: El texto establece una oposición en las primeras líneas del texto entre dos conceptos que se desarrolla analíticamente en su continuación.

2. Se podría también justificar una estructura EN PARALELO, dado que, en el desarrollo del texto se mantiene la estructura consecuencias de la primera concepción del mundo ~ consecuencias de la segunda concepción del mundo.

I.1.2. Resumen del texto (1 punto)

Queda a juicio del corrector.

I.1.2. Tema (0.5 puntos)

Comparación entre un modelo de educación orientado hacia el sacrificio (modelo “valle de lágrimas”) y uno dirigido al disfrute (modelo “parque de atracciones”).

Necesidad de abandonar una educación egocentrista por una educación más abierta al exterior

lunes, 22 de noviembre de 2010

Milagro - Eduardo Jordá

El texto se puede dividir en tres partes que explicamos a continuación, mencionando las ideas que alberga cada una de ellas.

a) La secuencia de apertura (primer párrafo) en la que el autor parte de una experiencia personal. Eduardo Jordá explica que le gusta observar a los niños mientras juegan, porque le permite identificar los distintos roles y actitudes. Le complace, especialmente, encontrar algún niño noble que es capaz de defender al más débil cuando es atacado por el resto de grupo.

b) La secuencia de desarrollo (segundo y tercer párrafo) tiene la siguiente distribución temática:

a. La mayoría de los niños no se comportan de forma correcta: mienten, son incapaces de reconocer que han hecho algo mal, no defienden a los débiles… (líneas 14-19). Es la conclusión a la que llega el autor tras la observación mencionada en el primer párrafo.

b. La causa de lo anterior está en la propia naturaleza humana. Los seres humanos tendemos al mal de forma instintiva (líneas 19-21)

i. La idea de la bondad innata es equivocada (línea 21-24)

ii. Es más, no nos importa perjudicar al prójimo para obtener provecho propio (líneas 24-34)

c. Pero hay excepciones: niños que valoran el bien y que seguirán haciéndolo cuando sean adultos (líneas 35-50)

c) Secuencia de cierre (cuarto párrafo): el autor expone aquí su tesis. El comportamiento de esos niños excepcionales se debe al ejemplo que reciben de sus padres un día tras otro.

Como vemos, la estructura general del texto es sintetizante, pues la tesis aparece en el último párrafo de forma explícita, cuando el autor afirma que el comportamiento de los niños honrados, bondadosos y justos se debe al ejemplo que han recobido de sus padres.

Podríamos resumir el texto de la siguiente manera: Son pocos los niños que se comportan de forma noble, que no mienten o que, estando en grupo, defienden al débil en lugar de atacarle. Es normal, pues los comportamientos agresivos e insolidarios forman parte de la naturaleza humana. Es más, no dudamos en perjudicar al otro si eso nos va a beneficiar de algún modo. Pero siempre hay excepciones: niños que tienen una serie de valores y que son capaces de distinguir lo que está bien de lo que está mal. Esos casos existen gracias a unos padres que han sabido inculcar a sus hijos ese buen comportamiento.

Para terminar, diremos que el tema del texto es la importancia del comportamiento paterno en la educación de los hijos.