lunes, 7 de febrero de 2011

Saber o no saber - Elvira Lindo

I.1. Descripción y explicación del esquema organizativo del texto (1.5 puntos)

I.1.1.1 Ideas principales y secundarias

1. La autora, residente en Nueva York, parte de una experiencia personal para dejar ver la cantidad de científicos españoles que trabajan y viven allí (líneas 1-8)

a. Es una experiencia al principio, pero luego les gustaría volver a su país y resulta imposible (líneas8-13)

b. A medida que sus conocimientos aumentan, resulta más complicado (líneas 13-16)

2. Comúnmente, se distinguen dos opiniones sobre los jóvenes españoles: están más preparados que nunca o son más ignorantes que antes (líneas 16-25)

a. Ambas visiones son demasiado simples (líneas 25-28)

3. Ambas realidades conviven: jóvenes muy preparados que tienen que emigrar ante la falta de oportunidades en nuestro país (líneas 29-33) y jóvenes sin apenas formación que con la crisis tampoco encuentran trabajo (líneas 34-40)

4. Síntesis y tesis: abismo entre estos dos tipos de jóvenes (líneas 40-46)

I.1.1.2. Partes temáticas

Secuencia de apertura (líneas 1-8), en la que la autora parte de un argumento de experiencia personal.

Secuencia de desarrollo (líneas 8-40), en la que profundiza en la situación de los jóvenes españoles y llega a la conclusión de que estos se pueden dividir en dos tipos.

Secuencia de cierre (líneas 40-46), en la que expone su tesis.

I.1.1.3. Tipo de organización estructural

Podemos decir, por tanto, que el modelo estructural general es sintetizante, pues la tesis se encuentra hacia el final del texto (la diferencia entre unos jóvenes sobradamente preparados que se ven obligados a emigrar para trabajar, mientras otros sin formación tampoco encuentran trabajo debido a la crisis). Ese podría ser también el tema del texto.


COHESIÓN

La cohesión es la propiedad mediante la cual se enlazan las diferentes partes del texto y permite que éste sea percibido como una unidad comunicativa de sentido pleno y no como una sucesión de frases inconexas. En este texto hallamos diversos métodos de cohesión, tanto gramaticales como léxicos.

En cuanto a la cohesión léxica, podemos observar que el núcleo temático se expresa por medio de las palabras-clave “jóvenes” (líneas 5 y 20) o “juventud” (líneas 22 y 34). Encontramos además sinónimos (“profesión” en la línea 11 y “trabajo” en la 16) y antónimos (“optimista” en la línea 21 y “catastrofista” en la 24; o “ignorante” en la línea 25 frente a los conceptos “preparada”, en la 23 y “”sobrada de talento” en la 30). También hallamos recurrencia en palabras de la misma familia léxica, como “jóvenes” y “juventud” o “ignorante” (línea25) e “ignorancia” (línea 46); y algunas paráfrasis para referirse a los jóvenes científicos que tienen que emigrar (“preparada” en la línea 13, “sobrada de talento” en la 30 y “los que saben mucho” en la 44) y otras para definir a los que abandonaros los estudios en momento de bonanza económica (“ignorantes” en la línea 25, “adiestrada para tener beneficio sin tener oficio” en la 39-40 y “los que no saben casi nada” en la 45)

Por último, encontramos un campo semántico de investigaciones científicas (“sida”, “memoria emocional, “cáncer”, “memoria espacial”, en las líneas 7 y 8).

En cuanto a la cohesión gramatical, podemos mencionar varias anáforas (el pronombre “les”, en la línea 16, o “le” en la 31, referidos a los jóvenes científicos). Hay elipsis en la oración de las líneas 4-6: “muchos españoles, la mayoría jóvenes, y la mayoría de esos españoles, científicos).

Otro mecanismo para lograrla cohesión es el uso de conectores. En este texto encontramos varios que organizan el discurso: “por un lado” (línea 20), “por otro” (línea 23); temporales : “en los primeros tiempos” (línea 8-9) y “a partir del tercer año” (línea 10)

En cuanto a los deícticos, encontramos personales (“nos reunimos”, en la línea 3-4, se refiere a la autora y los científicos españoles; “escucho y pienso”, en la 27, incluye solamente a la autora); espaciales (“en casa” en la línea 12 hace referencia a España) y temporales (“en los primeros tiempos” y “a partir del tercer año”).

En lo referente a los tiempos verbales, se usa el presente en todo el texto, pues la autora hace referencia a un momento presente, a una situación que se está produciendo en la actualidad.


MODALIZACIÓN

La modalización atiende a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores, propios de textos con marcado carácter subjetivo.

En primer lugar, vemos varias marcas de deixis personal. La autora alterna el uso de la primera persona del singular (“escucho y pienso” en la línea 17) con la del plural (“nos reunimos” en la línea 3-4, en la que incluye también a los jóvenes españoles que dan cita en la librería).

Hallamos léxico valorativo para referirse a la vida en Nueva York (“excitante”, “duro”, “agotador”, líneas 12-13), para criticar a una parte de la prensa (“tozudo catastrofista”, línea 13-14) , o para menospreciar la visión que tienen algunos de que los jóvenes españoles son ignorantes (“reduccionista” línea 26). También son valorativos el adverbio “diabólicamente” (línea 38) y el adjetivo “descontrolada” (línea 36). La autora, además, piensa que el hecho que los científicos tengan que emigrar es “tremendo” (línea 29).

Para acabar, mencionaremos algunos recursos estilísticos valorativos: la hipérbole “inmenso abismo” (línea 43) o el paralelismo de la ultima oración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario